Agritrop
Accueil

Condiciones para una expansión justa y sostenible de la quínoa en el mundo

Bazile Didier. 2017. Condiciones para una expansión justa y sostenible de la quínoa en el mundo. In : VI Congreso Mundial de la Quinua y III Simposio Internacional de Granos Andinos, Peru 2017: Resumenes. MINAGRI, FAO, UNALM. Puno : MINAGRI, Résumé, 135. Congreso Mundial de la Quinua. 6, Puno, Pérou, 21 Mars 2017/24 Mars 2017.

Communication avec actes
[img]
Prévisualisation
Version Online first - Espagnol
Utilisation soumise à autorisation de l'auteur ou du Cirad.
584220.pdf

Télécharger (153kB) | Prévisualisation
[img]
Prévisualisation
Version publiée - Espagnol
Utilisation soumise à autorisation de l'auteur ou du Cirad.
376F_Bazile-Conferencia CMQ SIGA PERU 2017.pdf

Télécharger (2MB) | Prévisualisation

Matériel d'accompagnement : 1 diaporama (24 vues)

Note générale : A l'occasion de ce congrès, s'est également déroulé le Simposio Internacional de Granos Andinos, du 21 au 24 mars 2017, Puno, Pérou

Résumé : La quínoa (Chenopodium quinoa Willd.) es un cultivo que se origina en los Andes. Gracias a su alta diversidad genética, la quínoa crece en condiciones extremas de clima y suelo ya que la planta es tolerante a las heladas, la sequía y la salinidad. Su popularidad en todo el mundo es el resultado de una combinación de resistencia y su contenido nutricional. Después de siglos de abandono, el potencial de la quinua fue redescubierta durante la segunda mitad del siglo 20. La rápida expansión de este cultivo hace que hoy en día está presente en cerca de 100 países. Esta difusión está dando lugar a grandes cambios en la forma de que se produce, a las redes que provenla, y como se incorpora en nuestras dietas. El reciente auge en el cultivo de la quinua ofrece muchas lecciones para una transición agroecológica que mejora la biodiversidad agrícola. En cuanto a los efectos de la expansión de quinua, esta investigación analiza la forma de proteger las variedades campesinas, apoyar el flujo justo de germoplasma y participar en nuevas formas de hacer investigación. Entre los numerosos retos relacionados con la expansión de la quinua, esta investigación se centra en el mantenimiento y la valorización de la diversidad quinua. El fitomejoramiento participativo aparece como una alternativa que considera el desarrollo de nuevas variedades, poblaciones capaces de evolucionar y adaptarse a su entorno, a la vez que garantiza la estabilidad de la producción y la conservación activa de los recursos genéticos de la especie. Mientras se retira de la normalización de las variedades de cultivos, su protección también debe ser cuestionada, ya que impide la búsqueda de la creación de la biodiversidad. La combinación de los reglamentos internacionales que regulan la propagación de germoplasma de quinua no promueve el acceso fácil y equitativo a los recursos genéticos de quinua. Además, se crea una situación en la que la mayoría de los agricultores y los investigadores externos de los Andes están experimentando con una base genética muy estrecha. Más transparencia en estos flujos puede proporcionar un mayor reconocimiento de los esfuerzos de mejoramiento de los campesinos y generar preguntas acerca de la eficacia de la normativa vigente. Con esta perspectiva, los sistemas de cultivos en los Andes aparecen no sólo como un sistema localizado, sino como un modelo agroecológico. (Texte intégral)

Mots-clés libres : Quinoa, Recursos fitogenéticos, Flujos, Equitad

Classification Agris : F30 - Génétique et amélioration des plantes
P01 - Conservation de la nature et ressources foncières
D50 - Législation

Auteurs et affiliations

Source : Cirad-Agritrop (https://agritrop.cirad.fr/584220/)

Voir la notice (accès réservé à Agritrop) Voir la notice (accès réservé à Agritrop)

[ Page générée et mise en cache le 2025-09-28 ]