Le Coq Jean-François, Legrand Thomas, Cathelin Cécile, Saenz-Segura Fernando.
2017. El programa de pagos por servicios ambientales en Costa Rica: Génesis, gobernanza y desempeño.
In : Los pagos por servicios ambientales en América Latina: Gobernanza, impactos y perspectivas. Ezzine de Blass Driss (ed.), Le Coq Jean-François (ed.), Guevara Sanginés Alejandro (ed.)
![]() |
Version publiée
- Espagnol
Accès réservé aux personnels Cirad Utilisation soumise à autorisation de l'auteur ou du Cirad. chap01 Le Coq et al.pdf Télécharger (219kB) | Demander une copie |
Résumé : El Programa de Pagos por Servicios Ambientales (ppsa) de Costa Rica es el primero que en América Latina moviliza explícitamente la noción de servicio ambiental en el ámbito nacional. Como programa pionero, es objeto de un número importante de estudios tanto de sus protagonistas (Castro, Tattenbach, Gámez y Olson, 2000; Fonafifo, 2005, 2012; Rodríguez, 2011), como de la academia nacional (Segura- Bonilla, 2003) o internacional (Pagiola, 2008). Este capítulo se basa en una revisión de la literatura académica existente, así como en entrevistas a los protagonistas del programa, las cuales se realizaron durante un proyecto de investigación que se implementó entre 2009 y 20131. En total se realizaron más de cien entrevistas a actores institucionales, a nivel nacional y local, y doscientas a productores beneficiarios del ppsa, las cuales se usaron para la realización de varios estudios e informes dentro del proyecto. En este capítulo se presenta una compilación analítica de estos productos de investigación. Nos concentramos en el análisis del ppsa, ya que es una figura emblemática en la política ambiental de Costa Rica. Sin embargo, cabe rescatar que se han desarrollado en el país otros esquemas de pagos por servicios ambientales, de ámbito local, impulsados por empresas, como el modelo de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (Barrantes y Gámez, 2007), o a través de proyectos de cooperación como el proyecto Regional Integrated Silvopastoral Approaches to Ecosystem Management (Garbach, Lubell y DeClerck, 2012). Este capítulo se organiza de la siguiente manera: después de presentar las condiciones de la génesis del ppsa, se describen sus evoluciones y los factores explicativos de estos cambios; a continuación se discuten los resultados ambientales y socioeconómicos del programa; finalmente, se presentan las lecciones aprendidas del caso costarricense, y se discuten los retos y las perspectivas actuales del programa.
Mots-clés Agrovoc : forêt, forêt tropicale, services écosystémiques, protection de la forêt, conservation de la nature, impact sur l'environnement, politique de l'environnement, écosystème forestier, système sylvopastoral, gouvernance
Mots-clés géographiques Agrovoc : Costa Rica
Mots-clés libres : Payment for environmental services, Forest, Conservation, Governance, Impact, Institution, Costa Rica
Classification Agris : K01 - Foresterie - Considérations générales
P01 - Conservation de la nature et ressources foncières
Champ stratégique Cirad : Axe 6 (2014-2018) - Sociétés, natures et territoires
Auteurs et affiliations
-
Le Coq Jean-François, CIRAD-ES-UMR ART-DEV (COL)
ORCID: 0000-0003-1084-1973
- Legrand Thomas, UVSQ (FRA)
- Cathelin Cécile, IEP (FRA)
- Saenz-Segura Fernando, UCR (CRI)
Autres liens de la publication
Source : Cirad-Agritrop (https://agritrop.cirad.fr/587045/)
[ Page générée et mise en cache le 2024-01-29 ]