Agritrop
Accueil

Diálogo multisectorial: Hacia la reducción del uso de pesticidas sintéticos en el cultivo de café. Informe de taller, Octubre 1-2 2024, Turrialba, Costa Rica

Ghneim Herrera Thaura, Avelino Jacques, Cheriere Timothée, Dabat Marie-Hélène, Lecomte Chloé, Patault Bertille, Villain Luc. 2024. Diálogo multisectorial: Hacia la reducción del uso de pesticidas sintéticos en el cultivo de café. Informe de taller, Octubre 1-2 2024, Turrialba, Costa Rica. Montpellier : CIRAD, 27 p.

Document technique et de recherche
[img]
Prévisualisation
Version publiée - Espagnol
Utilisation soumise à autorisation de l'auteur ou du Cirad.
Reporte Plataforma Dialogo Multiactor Costa Rica 2025.pdf

Télécharger (1MB) | Prévisualisation

Résumé : La reducción del uso de pesticidas sintéticos en la agricultura es una prioridad global con implicaciones significativas para la sostenibilidad ambiental, la salud pública y la biodiversidad. En el cultivo de café, esta necesidad es aún más urgente debido a la dependencia del sector en insumos químicos para mantener su productividad. La Iniciativa ECOFFEE, lanzada en 2020, aborda este desafío mediante el impulso de soluciones colaborativas y multisectoriales, enfocadas en la eliminación progresiva de pesticidas, con especial atención a los pesticidas altamente tóxicos, y en la promoción de alternativas sostenibles. El 1 y 2 de octubre de 2024, ECOFFEE, en alianza con CATIE y Finca Aquiares, organizó el taller “Diálogo Multisectorial: Hacia la Reducción del Uso de Pesticidas Sintéticos en el Cultivo de Café” en Turrialba, Costa Rica. El evento reunió a 39 actores clave de la cadena de valor del café en el país, incluyendo investigadores, representantes de productores, responsables de políticas públicas y representantes del sector privado, con el objetivo de desarrollar estrategias concretas para facilitar la transición hacia prácticas más sostenibles. Objetivos El taller tuvo como propósito: 1. Analizar las principales barreras para la reducción de pesticidas e identificar oportunidades concretas que faciliten una transición sostenible en Costa Rica. 2. Fomentar el diálogo y la colaboración intersectorial para compartir experiencias, innovaciones y buenas prácticas en la reducción del uso de pesticidas a nivel nacional. 3. Fortalecer alianzas estratégicas para el desarrollo conjunto de soluciones adaptadas al sector cafetalero costarricense, promoviendo prácticas y tecnologías que contribuyan a la reducción del uso de pesticidas. 4. Alinear los objetivos de ECOFFEE con las iniciativas de los actores locales, garantizando que la expansión de prácticas sostenibles y los ensayos específicos de la iniciativa complementen y fortalezcan los esfuerzos existentes en Costa Rica. El taller destacó tanto los avances como los desafíos en la reducción de la dependencia de pesticidas en el sector cafetalero de Costa Rica. Los participantes identificaron barreras sistémicas clave, incluyendo altos costos laborales, disponibilidad y accesibilidad limitadas de insumos biológicos eficaces, brechas en el conocimiento técnico y en los servicios de apoyo para prácticas alternativas, y una fragmentación de políticas que dificulta la acción coordinada. Además, la prevalencia de monocultivos de café intensivos en insumos—frecuentemente asociados con la degradación del suelo, la pérdida de biodiversidad y una mayor vulnerabilidad a plagas—refuerza la dependencia de los productores en insumos químicos, consolidando aún más las dependencias culturales y económicas en el uso convencional de pesticidas. Para superar estas barreras y facilitar una transición hacia prácticas sostenibles, los actores destacaron oportunidades y propusieron acciones concretas: 1. Fortalecer la investigación, la validación técnica y los marcos regulatorios para garantizar la calidad y la adopción de bioinsumos. 2. Promover sistemas agroforestales y cultivos diversificados para aumentar la resiliencia y reducir la dependencia de insumos químicos. 3. Ampliar los programas de formación y investigación participativa para dotar a los productores de los conocimientos y la confianza necesarios para implementar prácticas sostenibles, 5 especialmente en la diversificación del cultivo de café, la reducción de pesticidas y estrategias alternativas de control de plagas. 4. Fomentar un diálogo intersectorial estructurado entre ministerios clave (agricultura, salud, ambiente, comercio y finanzas) para alinear regulaciones, incentivos y políticas comerciales con los objetivos de sostenibilidad. 5. Facilitar la coordinación nacional y regional mediante el desarrollo de una estrategia unificada de reducción de pesticidas que involucre a ministerios, responsables de políticas públicas, líderes de la industria y productores a nivel nacional y regional, aprovechando plataformas como PROMECAFÉ. Esta estrategia podría armonizar regulaciones sobre pesticidas, alinear políticas fiscales y comerciales, e introducir incentivos económicos como subsidios específicos, certificaciones y mecanismos impulsados por el mercado para respaldar prácticas sostenibles.

Mots-clés libres : Pesticidas Sintéticos, Reducción uso de pesticidas, Plataforma de diálogo, Actores, Interface Ciencia-Politica-Sociedad, Agroecologia, Sostenibilidad, ECOFFEE, Transición agroecológica

Projets sur financement : (FRA) Réduction des pesticides dans la culture du café

Auteurs et affiliations

Source : Cirad-Agritrop (https://agritrop.cirad.fr/612265/)

Voir la notice (accès réservé à Agritrop) Voir la notice (accès réservé à Agritrop)

[ Page générée et mise en cache le 2025-05-06 ]